Adaptaciones del cuerpo: crítica y cultura en el Chile actual
Informe sobre el simposio
Concebido en torno al lugar del cuerpo y sus adaptaciones en la producción cultural chilena contemporánea, este simposio logró entretejer una pluralidad de voces y visiones sobre el cuerpo, el corpus, su materialidad, sus pliegues y sus dobles.
Después de las palabras de apertura de los organizadores, la escritora Diamela Eltit y el profesor Brad Epps, el simposio inició con los cantos del poeta mapuche Lionel Lienlaf. El Dr. Luis Cárcamo-Huechante cantó y analizó la obra de Lienlaf a partir de una reflexión sobre el colonialismo acústico y la posibilidad de posicionar el mapudungun como lengua literaria escrita. Desde una mirada filosófica, el Dr. Sergio Rojas discutió en qué medida se escribe “desde el cuerpo” o “hacia el cuerpo”, colocando esta segunda posibilidad como hipótesis y discutiendo un rico corpus de producción literaria neo-barroca. La Dra. Rubi Carreño trajo de nuevo el canto al simposio, encarnando la voz de canciones populares y abriendo así la posibilidad de pensar las letras desde una mirada amplia, que abarque tanto literatura como letras de la música popular. Su ponencia fue también una aportación al pensamiento desde lo femenino, en la que Carreño recorrió su propia genealogía literaria y académica. Actor y director de cine y teatro con una carrera no sólo rica sino arriesgada, original y volcada hacia el tema de la memoria histórica, Alfredo Castro compartió un texto que reflexiona sobre el cuerpo del actor, que es también aquél del personaje, desde la intimidad, la exposición y la mitología de un Dionisio que debió terminar su gestación cosido al muslo de su padre. Castro también mostró cuatro escenas de su obra, constituyendo así a los asistentes del simposio en un público algo más que académico.
A partir de Castro el evento giró hacia voces más jóvenes, buscando escuchar, como propuso Eltit, al futuro que ya está aquí. La escritora, abogada e investigadora Alia Trabucco habló así del “cuerpo del delito” y el uso de lo literario como evidencia legal en el asesinato perpetrado por la escritora chilena María Carolina Geel en 1955. Trabucco no sólo habló de la mujer asesina como espacio de cruce entre género y crimen, sino de los usos del silencio y la ambigüedad en el lenguaje como formas de resistencia a discursos disciplinarios. Mara Polgovsky Ezcurra cerró el evento buscando traer un poco de ruido a la discusión sobre el silencio a partir de la obra El Padre Mío de Diamela Eltit. A lo largo de tres recorridos o tres caminatas esquizofrénicas, Polgovsky analizó el habla incontinente y esquizoide de El Padre Mío, primero, como una forma de ruido atmosférico que acumula palabras desechadas, segundo, como una lectura histórica altamente significativa propuesta por una “mente compleja” y, por último, como una poética del desorden. Singular por su interdisciplinariedad y por la creatividad expositiva de los ponentes, este simposio produjo diálogos innovadores que dejan ecos en Cambridge para seguir mirando desde y hacia el Chile contemporáneo.